Ponle música a tu vida..*

martes, 12 de agosto de 2014



¿La planificación cumplió tus expectativas al momento de realizar la actividad?

No, debido a que el tiempo otorgado para realizar la actividad fue de  45 min., por lo que toda se tuvo que acotar, no pude realizar el trabajo grupal y eso sin duda generó una especie de ansiedad la cual no fue beneficiosa para la clase, falto más naturalidad y tiempo para que los niños pudieran expresar sus ideas. A esto se le suma la importancia de realizar actividades con cursos que se conocen, con esto se da el clima y la instancia  para realizar clases contextualizadas a su realidad, esto lo menciono debido a que no conocía el curso con el cual realice la clase.
A pesar de estas situaciones los niños colaboraron con un clima de silencio y participación, estuvieron atentos a la historia y trataron de llevarla a su realidad. 

¿Qué conocimientos previos ayudaron a la realización de la actividad?

Al momento de realizar la actividad decidí llevarlos a la biblioteca para que se diera otro ambiente, pudieran sentarse con quien quisieran. Comencé mostrando las imágenes para que ellos se hicieran un panorama del texto, esto los incentiva a conocer la trama y fomenta que se le de una relevancia mayor a las imágenes, las cuales muchas veces no son tomadas en cuenta.
Otro punto importante fue el cierre de la actividad, done realicé preguntas para contextualizar el texto, de esta manera se dan cuenta que las historias pueden ser mas cercanas de lo que ellos creen, en la actividad se busco fomentar los lazos entre los estudiantes para mejorar la convivencia escolar.

¿Qué aprendizajes obtienes luego de planificar y poner en práctica?

A partir de esta actividad me di cuenta de lo difícil que es mantener la atención de todos los alumnos, mientras realizaba la actividad sentía que todo estaban atentos, pero al momento de revisar la grabación me percate que habían muchos distraídos.  Mi mayor falencia fue no utilizar distintos tipos de voces, este es un punto que a simple vista se considera fácil de realizar pero que al momento de querer hacerlo se vuelve complicado.
La posición que adquirí al momento de leer es la más utilizada en actividades cuenta cuentos, pero yo no me sentía cómoda, eso se puede reflejar con los cruces de piernas, cambio de posición, etc. Con esto aprendí que lo primordial es que el mediador se sienta a gusto al momento de leer, y por sobretodo que conozca a los estudiantes, ya que al momento de realizar retroalimentación la atmósfera que se había creado durante la lectura se ve quebrada cuando a los estudiantes se les dice: “usted, caballero, señorita, etc. ”
Finalmente, puedo concluir algo que es sabido por todos, pero que en esta ocasión fue trascendental para la realización de mi actividad, es preciso siempre tener un plan “B” para cualquier situación que se presente, las planificaciones no siempre saldrán como uno las quiere, lo importante es poder lograr el objetivo planteado para esa clase. Al momento de planificar contemple 90 min., el mismo día que me habían dado para realizarla, me avisan que sólo podré  estar 45 min. porque la biblioteca sería utilizada por niños de pre básica, cabe señalar que de este tiempo se descontaron casi 15 min. entre saludarnos y llevarlos a la biblioteca.

Tenía pensado que la actividad saldría excelente, sin mayores complicaciones pero no fue ese el caso, esto me sirvió para darme cuenta de mis falencias con el fin de mejorarlas para próximas ocasiones, verdaderamente el trabajo de mediador es algo que se debe ir trabajando día a día para poder llegar a un trabajo eficaz. 

miércoles, 14 de mayo de 2014

Censura en la literatura infantil



La literatura infantil nos lleva a distintos mundos por los cuales podemos viajar. En estas obras literarias tenemos dos actores que van a ser fundamentales: por un lado, el autor (contexto de producción) quien va a plasmar en su libro todas sus experiencias, creencias, ideologías, etc. y por otro tenemos al lector (contexto de recepción), quien por medio de sus vivencias va a dar la interpretación a la obra, es decir, los libros debemos entenderlos como obras abiertas, ya que siempre están existiendo reflexiones nuevas del texto, la lectura se convierte en una aventura interpretativa libre (Eco,1987)1. Muy ligado a esto se encuentra lo que nos habla Bajtin (1979)2 a cerca de la red de redes que encontramos en los discursos, es el lector quien va a dialogar con el texto, por medio de su experiencia personal, es decir, las obras continuamente se estarán renovando gracias a los discursos de infinitos discursos que podemos encontrar. Es importante señalar que las obras siempre tendrán dos factores que inciden en ellas, el ser temporal y local, pues las obras son adecuadas a un tiempo y a un espacio específico (material del diplomado LIJ,  2014).

El hecho de que los libros puedan tener variadas interpretaciones, influenciadas por las experiencias personales y a su vez por el contexto social, ha hecho que en variadas ocasiones la literatura infantil sea censurada, entendiendo esto como la postergación o anulación del criterio literario en pro de otras consideraciones: políticas, religiosas, ideológicas en general (material del diplomado LIJ,  2014). Si nos basamos en lo que nos dice la RAE, podemos señalar que la censura se entiende como un “dictamen o juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito”3. Esta censura no solo se ha da en países dictatoriales, los cuales tienen ciertos lineamientos de lo que se deber hacer, leer, etc. sino que a nivel general se censuran los libros cuando creen que los valores que  se están entregando no son los acordes a lo que se quieren mantener como sociedad (Carranza, 2009), es decir,  se sigue pensando que en la literatura infantil tiene que ir todo dicho, de manera clara y concisa sin dar espacio para que los niños puedan reflexionar y criticar lo que se les está presentando, aun se ve a los niños como meros consumidores de valores pero no de buenas narraciones, las cuales pueden hacer fluir la imaginación, conocer nuevas realidades aun más en los niños, quienes tienen una mayor facilidad. 
Debido a lo señalado anteriormente, se puede decir que seguimos trabajando con textos que circulan en una dinámica de centro-periferia (Lotman). En donde el centro es la permanencia y la inmovilidad, es decir, la literatura clásica. La periferia, en cambio, es el espacio de lo nuevo, lo experimental, lo que –incluso- no es considerado parte de la cultura. Es el lugar de movilidad y de surgimiento de nuevas manifestaciones (material del diplomado LIJ,  2014), las cuales no se podrán ver si como sociedad se sigue censurando los textos que vayan encontrar de los cánones establecidos .

A modo personal creo que es muy importante que los libros entreguen valores, sobre todo en los primeros años donde estamos formando a sujetos netamente sociales, y por esto mismo considero que es una responsabilidad social que de pequeños fomentemos la mirada reflexiva  y critica en los niños, para que podamos lograr buenos lectores, y no alumnos que solo sean capaces de extraer información, sin comprender lo que se está leyendo.  

A continuación se presentan 5 libros de literatura infantil, los cuales en alguna época fueron censurados por sus contenidos:

Torre de Cubos (1979): Fue censurado por su “ilimitada fantasía”. La resolución N°480 que prohibió a La torre de cubos, con fecha del 23 de mayo de 1979, dice: “Que del análisis de la obra La torre de cubos se desprenden graves falencias tales como simbología confusa, cuestionamientos ideológicos-sociales, objetivos no adecuados al hecho estético, ilimitada fantasía, carencia de estímulo espirituales y trascendentes…”4



Cuentos para chicos traviesos (1973): Del autor francés Jacques Prevert, en el que los animales, avestruces y dromedarios, se ríen de los hombres y de cómo estos se adueñan de otros hombres, de los abusos que cometen por ejemplo los blancos con los negros en África o del león encerrado que es golpeado por su domador. De alguna manera, cada historia muestra aquello que los hombres no aceptan, sus delirios de grandeza, esa gran capacidad de disponer de otro y de usarlo como si fuera su dueño, sumado a la ironía adaptada a conversaciones de gran originalidad, parodia y humor 5


Un elefante ocupa mucho espacio (1976): El libro de Elsa Bornemann, (fue elegido para integrar la Lista de Honor) del Premio Internacional "Hans Christian Andersen", otorgado por International Board on Books for Young People, con sede en Suiza. Un año después era prohibido en la Argentina por relatar una huelga de animales. El decreto, fechado el 13 de octubre de 1977, incluía también a El nacimiento, los niños y el amor, de Agnés Rosenstiehl, editado —junto al de Bornemann— por Librerías Fausto.
(Señalaba el decreto militar:) "En ambos casos se trata de cuentos destinados al público infantil, con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de captación ideológica del accionar subversivo (...) De su análisis surge una posición que agravia a la moral, a la Iglesia, a la familia, al ser humano y a la sociedad que éste compone." 6




Cinco dedos es un libro infantil (1977): Escrito en Berlín Occidental- en el que una mano verde persigue a los dedos de una roja que, paa defenderse y vencer, se une y forma un puño colorado. Publicado en la Argentina por Ediciones de la Flor, el cuento fue prohibido el 8 de febrero de 1977 —según la fecha del Boletín Oficial— por tener "finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de captación ideológica, propia del accionar subversivo" 7.


Bibliografía

1.      Eco, U. (1987). “El lector modelo”. Lector in fabula, Barcelona, Lumen. Página 1.


Webgrafía

2.      Igartua, I. (s/f). “Dostoievski en Bajtín: raíces y límites de la polifonía”. Extraído el día 12 de mayo del 2014 http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/EPOS/article/viewFile/10018/9558
3.      RAE (2009). Significado de CENSURA. Extraído el día 12 de mayo del 2014 http://lema.rae.es/drae/?val=censura
4.      Oliva, J. (s/f) “educación y memoria”. Extraido el día 13 de mayo del 2014 http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyense%C3%B1anza/dossiers/dossierlibros.pdf
5.       Oliva, J. (s/f) “educación y memoria”. Extraido el día 13 de mayo del 2014 http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyense%C3%B1anza/dossiers/dossierlibros.pdf
6.      Revista Imaginaria, “Fragmento del fascículo: Un golpe a los libros (1976-1983)”. Extraído el día 13 de mayo del 2014 http://www.imaginaria.com.ar/04/8/prohibidos.htm

7.      Revista Imaginaria, “Fragmento del fascículo: Un golpe a los libros (1976-1983)”. Extraído el día 13 de mayo del 2014 http://www.imaginaria.com.ar/04/8/prohibidos.htm

lunes, 5 de mayo de 2014

¿Qué es la literatura infantil?
En base a diversos autores.




La literatura infantil conjuga dos aspectos que la caracterizan, primero tenemos que actúa como refugio, ya que despierta en los niños(as) la imaginación, reflexión, desarrolla la memoria, valores y sentido crítico (como dije en la entrada anterior) y como segundo factor  tenemos que puede actuar como ventana, debido a que esta nos permite viajar a  un nuevo mundo, nos ayuda a conocer nuevas realidades, ampliar los conocimientos,  a mejorar el lenguaje, ampliar el vocabulario y la ortografía.  Ambos factores se complementan posibilitando que los niños se sumerjan, se enamoren  y vivan cada fragmento de la literatura.  

Gemma Lluch nos señala que la literatura infantil son los “diferentes tipos de textos literarios o paraliterarios los cuales son pensados o comercializados o editados en colecciones dirigidas sobre todo a un público infantil y juvenil”, esta literatura se encuentra cada vez más en boga, debido al aumento que ha habido gracias a las políticas gubernamentales como a iniciativas que han tenido privados, ayudando a que editoriales comiencen a incursionar en el ámbito de la lectura infantil, teniendo de este modo un repunte la literatura infantil en nuestro territorio.  Como nos señala Lluch la literatura infantil “tiene por sobretodo un interés editorial y comercial” , el aumento de ejemplares ha ido dirigido a temas cada vez más relevantes para los niños logrando hacerlos más cercanos, para así incentivar al público que se apunta. Cabe destacar el trabajo que están realizando los ilustradores, encantando con sus diseños al público más pequeño y de esta manera acercándolos a una corta edad a los libros, como ejemplos también tenemos el auge del cómic, los libros “conmemorativos”, la recuperación de clásicos, y el aterrizaje actual del libro electrónico (Fernández, 2009 citado en Colomer, 2010, p:215).

Si bien la literatura infantil ha tratado de ser definida y diferenciada de la “otra literatura” coincido  con Liliana Bodoc quien nos señala que la literatura infantil  “podemos pensarla, amarla y defenderla sin que podamos, en cambio, definirla categóricamente” (2010, p:244) ya que, por más que se presenten elementos los cuales intenten distinguirla, literatura infantil al igual que “la otra” es arte, apuntando a poder proyectar en páginas un nuevo universo para el lector, el cual sea capaz de introducirse en ésta y disfrutar de las variedades que podamos encontrar.

En base a los textos leídos, puedo señalar que a lo largo de la historia se ha infantilizado la literatura infantil, viéndola netamente como textos para niños, teniendo que hacer libros “fáciles” de leer, comprender, con un limitado vocabulario y con tramas probadas ya en el mercado para  así aumentar las ventas, es decir, el autor al momento de realizar su obra mantiene una visión probablemente subjetiva de la noción de infancia (Rosell, sin año, p: 3) la cual hace que muchas veces nos limitemos en los temas a tratar. Hay que tener presente que  los niños además de ser destinatarios, “son el trozo de cristal polifacético, fotosensible y fecundo” (Rosell, sin año, p: 3) que ve de manera distinta el mundo, posee sus propias interpretaciones y representaciones de éste, a un libro pueden darle cientos de sentidos, la obra cada vez que es leída puede ser reelaborada. Eso es lo que se debe aprovechar, impulsando a que los niños vivan los libros, se fascinen con ellos y es aquí donde los mediadores son el punto principal, de nada vale un excelente ejemplar si nadie o muy pocos saben que existe, hay que renovarse, investigar, los mediadores deben ser cada día más “busquillas”, por esto es imprescindible que “saboreen” estos textos, se encandilen, y gocen con la lectura infantil,  para que de esta manera los niños puedan hacerse participes del circuito literario, ya que es muy difícil lograr involucrar a los niños con la lectura si son los mediadores quienes se sienten ajenos y pocos incentivados con ésta.  





lunes, 28 de abril de 2014

¿Qué es la literatura infantil?

La noche estrellada, Jimmy Liao 


La literatura infantil es un conjunto de libros los cuales están escritos por adultos y dirigidos a niños,  contextualizados a su realidad para que de esta manera logren despertar en ellos la imaginación, reflexión, desarrolle la memoria, valores y sentido crítico. La LIJ (literatura infantil y juvenil) crea nuevas realidades, es decir, los transporta a un mundo completamente nuevo, el cual no solo integra las palabras sino también las ilustraciones, en él no solo se empaparan de historias, sino también de nuevos conocimientos, podrán mejorar su lenguaje, ampliar su vocabulario y mejorar su ortografía.

Es necesario que nos involucremos y fomentemos la lectura en nuestros niños, ya que esta es la etapa en que podemos encantarlos y llevarlos a conocer nuevos mundos sin  moverse de sus hogares. Hoy en día la cantidad de libros para este rango etario es asombrosa, existen para todos los gustos, con ilustraciones y portadas llamativas las cuales nos llaman a abrirlos. Las temáticas cada vez están más contextualizadas para los niños y los valores siguen siendo una parte esencial.

Por mucho tiempo estuve ajena a esta rama, en mi formación universitaria tuve solo la asignatura de Literatura en la cual nos hacían leer los clásicos. Hoy, entro al sistema y me doy cuenta que mi conocimiento es bajísimo, me sorprendo y encanto con cada libro que tengo en mis manos, es increíble como se ha fortalecido y aumentado la LIJ en nuestro país, falta tiempo para poder leer la cantidad de libros asombrosos que se encuentran en el mercado.

Es este el momento para adentrarme en el mundo de la literatura infantil y lograr ser una buena mediadora para niños, lograr entusiasmarlos con este mundo e incentivarlos para que su lectura no solo sea la obligatoria que dan en los establecimientos sino que esta se extienda a sus hogares, tener buenos lectores no solo enriquece a unos pocos, una sociedad lectora es una sociedad más crítica y reflexiva, la cual crece en valores y estos son replicados por las próximas generaciones.  

sábado, 26 de abril de 2014

Diplomado Fomento de la LIJ

Jornada Presencial 25 y 26 de Abril 2014 
Diplomado en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil


¡Feliz! Reencantada con la LIJ.

"Aveces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le entiende. A su paso todo  peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo.

O las costumbres cotidianas."

Amigos por el viento, Liliana Bodoc. 









“Al sur de La Alameda. Diario de una toma”

El libro de Ediciones Ekaré Sur mezcla la literatura de Lola Larra, con las ilustraciones de Vicente Reinamontes, en un texto que vive la toma desde adentro. 


La publicación se centra en Nicolás, alumno de tercero medio que se suma, junto a otros 34 estudiantes, a la toma de su colegio particular en apoyo de las demandas por la gratuidad del pase escolar y PSU, y la desmunicipalización de la educación.
El protagonista es instado por su compañera Paula, la Francesa, a participar del incipiente movimiento que está surgiendo en aquel establecimiento ubicado al sur de La Alameda. Y sin darse cuenta, este seleccionado de fútbol del colegio vive los pormenores de una organización social que le permitirá conocer su propia historia familiar: Sus padres participaron de las marchas estudiantiles de los años ‘80, en las que solicitaban conocer el paradero de sus compañeros desaparecidos.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2014/04/25/al-sur-de-la-alameda-relata-la-revolucion-pinguina-en-imagenes 

miércoles, 23 de abril de 2014

TGS celebra el día del libro


"En la tierra seremos reinas,
y de verídico reinar,
y siendo grandes nuestros reinos,
llegaremos todas al mar."

Gabriela Mistral




"...Y será este mundo mejor 
si hubo quien despreciando el dolor 
combatió hasta el último aliento." 


Sueño Imposible, Don Quijote de la Mancha 

miércoles, 8 de junio de 2011

LOS PROFESORES



Yo soy maestro de escuela
no gano lo suficiente

Yo soy universitario
tengo un título legal,
sin embargo mi salario
nunca fue proporcional.
Señor Intendente, Señor Canciller,
yo soy el viejo Maestro
que les enseñó a leer.

Señor Intendente, Señor Presidente,
yo soy un viejo Maestro
que les cantó lo que siente

domingo, 29 de mayo de 2011

viernes, 27 de mayo de 2011

Tercer Trabajo!!


Circuitos Eléctricos

•Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos y dispositivos que están dispuestos de forma que permiten la circulación de electrones.

Compuesto por:
Generadores: Es el operador que proporciona la energía eléctrica.
                             Ej: Pilas, baterías

Conductores: Son los operadores que transportan la energía eléctrica. Son el camino por el cual circulan los electrones.
                             Ej: Los cables
Receptores: Son operadores que transportan la energía eléctrica  recibida en otro u otros tipos de energía.
                             Ej: Ampolleta, motor, timbre 


Proyecto de Aplicación de  Circuitos Eléctricos

•Crear un material didáctico que utilice un circuito eléctrico como medio aprobación de respuestas o aciertos. (juego de pulso o de parejas)

•Elegir el subsector y contenidos a tratar y dejar registro de cada componente del circuito eléctrico (Ed. Tecnológica).
•Organizar el proyecto a través del método de proyectos y dejar registro de la planificación en un informe.
•Tiempo: 4 clases
•Equipos:3 personas

Fuente: Power Point- Circuitos Electricos, Profesora Lina Meza 

miércoles, 25 de mayo de 2011


En noviembre se aplicará Simce de Tecnología a 10 mil alumnos de 2° medio
El objetivo es medir si los estudiantes saben buscar información en la web, usar mails y si son capaces de realizar presentaciones gráficas y de texto. Claro que no para jugar, sino mejorar su aprendizaje.

Usando un software especialmente diseñado, el Ministerio de Educación comenzó esta mañana a “testear” en cuatro colegios el primer Simce de Tecnología de Información, un examen que busca medir cuál es el manejo real que tiene los escolares chilenos de los computadores e internet en el proceso de aprendizaje.  

Si bien el examen —anunciado por el Presidente Piñera en el discurso del 21 de mayo— se aplicará a 10 mil estudiantes de 500 colegios de todo el país en noviembre (ya que es un test muestral y la idea es a futuro legar a todos los colegios), hoy el ministro Joaquín Lavín acompañó a 20 alumnas de una escuela capitalina que en forma piloto rindieron el test. Ellas son parte del grupo de cuatro establecimientos que en los próximos días “testearán” la prueba para validar su aplicación a nivel nacional.

“Esta es la prueba que nos faltaba para completar los tres Simces nuevos: Inglés, Educación Física y Tecnología de la Información”, dijo.

Agregó que “ ahora vamos a ver cómo están nuestros alumnos en la capacidad de usar las tecnologías de información para aprender. Vamos a medir si saben buscar antecedentes, discriminar cuál es la mejor información, si saben mandar y enviar mails, y si son capaces de hacer presentaciones gráficas y de texto ”.

Simce

El ministro Joaquín Lavin asistió esta mañana al colegio 
María Luisa Villalón, en el centro de Santiago,
 a supervisar la aplicación del plan piloto del nuevo Simce.


25 de Mayo del 2011